Nombre del autor:Pedro Andrés Gallardo Quinchén

SEGUNDA JORNADA DE PROFUNDIZACIÓN PASTORAL DIOCESANA 2023

 INVITACIÓN A LA SEGUNDA JORNADA DE PROFUNDIZACIÓN PASTORAL DIOCESANA 2023   A los laicos (as), religiosos (as) y clero, participantes en la Asamblea Diocesana de pastoral. Queridos hermanos y hermanas, A ustedes que participaron en la Asamblea Diocesana de pastoral del 18 de marzo del 2023, y a la 1a jornada de profundización pastoral diocesana en modalidad “on-line”, quiero invitarles a la 2a jornada de conversatorio pastoral que tendremos el próximo viernes 28 de Julio, entre las 20,30 a las 22,00 hrs. Es una nueva modalidad de encontrarnos, que nos facilita la participación y experimentar la “sinodalidad” en un territorio tan extenso como es nuestra Diócesis. Ciertamente que la presencialidad es lo mejor, pero para mantener un cierto ritmo de comunicación debemos aprovechar la posibilidad del acceso por medios de las plataformas virtuales. Los objetivos de la 2a jornada serán: 1.- Discernimiento: continuar nuestra escucha y dialogo pastoral a la luz de las reflexiones anteriores. 2.- Nuevas Orientaciones Pastorales Nacionales (OOPP 2023-2026): Compartir las nuevas OOPP comparándolas con nuestro propio proceso diocesano interpretando juntos lo que podríamos proyectar en nuestro caminar como iglesia particular. Modalidad: telemática. Vía Zoom. Horario: 20,30 a 22,00 horas. Participantes: todos los participantes en la Asamblea diocesana de marzo pasado, hayan o no participado a la jornada de profundización anterior. Para preparar dicho encuentro, y agilizar lo más posible la participación y el tiempo disponible, el Vicario Pastoral, Pbro. Alex Gallardo, les hará llegar algún material de apoyo. Desde ya, gracias por su disponibilidad. Cada uno de ustedes es muy importante. Jesucristo, ciertamente, nos acompañará con su presencia en el Espíritu Santo. Saludos en el Señor y unidos en la oración, junto a Santa María madre de la Iglesia. + Juan María Agurto Muñoz , osm Padre obispo INFORME DIOCESANO ANCUD y Carta de Vicario Pastoral Prioridades Pastorales XI Sínodo Diocesano SÍNTESIS de la 1°JORNADA DE PROFUNDIZACIÓN DIOCESANA ONLINE 2023 Ord.44-2023 Convocatoria a la 2ª jornada de refelxión pastoral del 28 de Julio

SEGUNDA JORNADA DE PROFUNDIZACIÓN PASTORAL DIOCESANA 2023 Leer más »

OBIPSPOS, UNA MISA POR CHILE

Vivamos el Evangelio de la verdad, amor, perdón, justicia y misericordia Este viernes 21 de julio los obispos oraron por la paz, la reconciliación y la unidad en el país; en una Misa con ocasión de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile. “Pedimos que quienes tienen información acerca de hechos y víctimas, en nombre de Dios, háganla saber porque es camino y modo para aliviar el sufrimiento de muchos”, solicitó el cardenal Aós en su homilía. La Eucaristía se desarrolló en la Casa de ejercicios espirituales de Padre Hurtado, al finalizar la semana de retiro del Episcopado nacional -en la que participaron la mayor parte de los obispos en ejercicio y algunos obispos eméritos- el que fue predicado por el cardenal Daniel Sturla sdb, arzobispo de Montevideo (Uruguay). En la oportunidad, los obispos quisieron pedir al Señor por la Patria, no sólo por los desafíos presentes, sino también los de nuestra historia en el contexto de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, encomendando a la Virgen del Carmen a todo el pueblo chileno. El daño más grande es quitar la vida Al iniciar su homilía, el cardenal Arzobispo de Santiago, Celestino Aós OFMCap; abordó el tema del pecado, recordando que en la misa “al encontrarnos con Jesucristo resucitado que muestra las llagas ya gloriosas, nos damos cuenta de que nuestros actos no son sólo quebrantamiento de un código de urbanidad o convivencia, no sólo son un daño para el vecino”, agregando que el daño más grande es quitar la vida “cuando aún es un embrión o cuando tiene 33 años, cuando se lo elimina porque nos parece demasiado viejo o enfermo”. “Quitar la vida, o quitar la dignidad, con la tortura, la degradación, el destierro o el extrañamiento, negándole la justicia o cometiendo injusticias contra su persona. etc. Hay errores, hay actuaciones que son imperfectas y dolorosas por nuestra limitación y superficialidad. Pero hay más: hay en nosotros maldad, pecado. Nosotros tenemos fe: hemos pecado contra Dios; “he pecado contra el cielo y contra ti” es la confesión que prepara el hijo pródigo: he pecado contra el cielo, contra Dios. Hoy, Señor, te pedimos perdón por nuestros pecados, porque nos opusimos o retrasamos tú plan de salvación”, imploró el obispo. Orar es amar: llevamos el Evangelio del perdón y la reconciliación Luego, el pastor enfatizó que “orar es amar, orar pidiendo perdón es amar a Dios y a los demás, y amar a Chile. Somos sacerdotes en el plan de Dios, para ofrecer sacrificios por sus propios pecados y por los pecados del pueblo”, añadiendo que la misión primera de los obispos es rezar y desde la oración iluminar el futuro: “¿a dónde queremos ir? E iluminar el presente. Esto ¿va a ayudar a sanar? O seguimos haciendo lo mismo, cuando han pasado ya 50 años”. “Somos mensajeros de la Buena Nueva, queremos y debemos compartir el gozo del Evangelio. Llevamos el Evangelio del perdón y la reconciliación. Y eso exige arrepentimiento, deseo de reparar el daño causado, y propósito de no volver a cometer ese pecado. Conversión. Nuestro pecado es grande, las páginas son negras. Mientras se trabajaba con generosidad por la reconciliación, por la paz, otros seguirán abusando y delinquiendo. El pecado no fue cosa de un día, ni del tiempo pasado; también hoy, y de muchas maneras estamos en pecados. Todos estamos ensuciados, pero eso no puede servir como excusa sino como revulsivo para avanzar y mejorar”, manifestó el arzobispo. Quienes tienen información, en nombre de Dios, háganla saber Celestino Aós también destacó que cada persona debe poner de su parte en esa tarea: “nuestros gobernantes y legisladores y jueces revisen sus modos, nuestros políticos y comunicadores busquen y respeten la verdad. Los sacerdotes y los religiosos, y nosotros los obispos proclamemos y vivamos el Evangelio de la verdad y del amor y del perdón, de la justicia y la misericordia. ¿somos más justos? ¿somos más misericordiosos? El evangelio es claro y exigente: tú pon verdad, tu pon justicia, tú se honesto, tu ama; Ama, a tus enemigos”. Junto con ello, el presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, en el contexto de la Eucaristía a 50 años del Golpe de Estado en el país, manifestó: “Como obispos ofrecemos nuestro servicio de acogida, respeto, silencio y secreto, pero pedimos que quienes tienen información acerca de los hechos y de las víctimas, en nombre de Dios, háganla saber porque es camino y modo para aliviar el sufrimiento de muchos”. Asimismo, el cardenal recordó que “muchos obispos, sacerdotes, religiosos y laicos rezaron, dieron ayuda a víctimas directas y a tantas otras víctimas indirectas y que entraron en la pobreza, la marginación etc., aconsejaron. ¿Pudimos hacer más? ¿Era mejor hacerlo de otro modo? Pedimos perdón por lo que teníamos que hacer y no hicimos, pedimos perdón por lo que hicimos mal, pedimos perdón por haber guardado silencio cuando debimos hablar, o haber hablado mal, juzgado y condenado”. Ofrecer guía y ánimo a los fieles y la sociedad Luego, el obispo animó a ser sembradores de justicia, honradez, respeto, y colaboración, relevando que hoy “nos toca iluminar el presente: hemos ofrecido nuestro aporte a los Constituyentes, y seguiremos ofreciendo el gozo del evangelio, la verdad que poseemos y que libera, aunque duela”, recordando a sus hermanos en el Episcopado: “somos obispos, nos toca enfocar la vida desde el evangelio, nos toca ofrecer guía y ánimo a los fieles y a la sociedad. Somos padres de todos”. “Todos estamos convocados en esta hora grande y hermosa de nuestra historia a ofrecer nuestro aporte, a dar lo mejor de nosotros mismos para construir un Chile mejor. No piense que los otros son quienes harán. Los otros pondrán lo suyo, y nosotros debemos poner lo nuestro. Como la Virgen María, Madre de Jesús y Madre de todos nosotros; a sus pies nos reconocemos “Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores ahora y en la hora de nuestra muerte”, concluyó el arzobispo

OBIPSPOS, UNA MISA POR CHILE Leer más »

FIESTA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN – COMPU 2023

FIESTA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN – COMPU 2023 La comunidad católica de Compu perteneciente a la parroquia de Quellón. (Compu, que en lengua indígena significa lugar inundado), revivió un año más su gran Fiesta patronal en honor a Nuestra señora del Carmen, siendo esta una de las más antiguas de la provincia de Chiloé,  aunque no se sabe a ciencia cierta el año exacto en que comenzó a realizarse esta fiesta religiosa, hay vecinos que reconocen que se trataría de una fiesta que tiene más de 200 años. Muchos feligreses de diferentes sectores aledaños, y de otras ciudades de la isla e incluso del continente asisten a esta fiesta para demostrar su fe, compromiso y honrar a la Carmelita. Compu se celebra a su patrona con la Eucaristía, procesión y bailes chilotes. Además del fervor religioso hay una serie de símbolos relacionados con la cultura mapuche-huilliche como el acompañamiento en los pasacalles con instrumentos originarios como la trutruka y el kultrun y la imagen de la virgen del Carmen es adornada con una rama de laurel como signo del árbol sagrado del pueblo originario. Pero las actividades de celebración comienzan días previos, donde la fiscala, sota fiscala, patronas, supremos y demás cargos junto a la comunidad comienzan a coordinar y a desarrollar preparativos como aseo, levantamiento de arcos (en total 4 donde cada uno representa a una de las misas celebradas) ornamentación del templo y adornos de las imágenes. Esta gran fiesta comienza el día 04 con el inicio de la novena la cuál se extiende hasta el día 12 de Julio, el día 13 comienzan las fiestas previas a la del 16 de julio, estas fiestas son: EL NIÑO JESÚS DE PRAGA  //  13 DE JULIO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS  //  14 DE JULIO SAN PASCUAL BAILÓN  //  15 DE JULIO VIRGEN DEL CARMEN  //  16 DE JULIO Cada una de estas fiestas realiza una Eucaristía y su respectiva procesión, cabe mencionar que en la fiesta en honor al niño Jesús de Praga  los supremos de esta fiesta son niños que tienen los cargos, pero sus familias son quienes asumen el compromiso. La organización de estas celebraciones recae sobre el cabildo y la patrona de cada una de las imágenes. Los cargos son: supremo,  gobernador, coronel y abanderado estos son los que cargan el estandarte. En la celebración de la Virgen del Carmen existen 7 cargos los mismos anteriores, la responsabilidad de estos se le otorga solamente a hombres, a estos se suma un arco donde va la suprema, gobernadora y acompañada. Además, los supremos deben encargarse de preparar la comida para el sacerdote, músicos y demás cargos, al final de cada celebración se realiza el cambio de integrante del cabildo quien es el encargado de preparar la fiesta para el próximo año. Con una Eucaristía al atardecer del día 15 de Julio se le da inicio la Gran Celebración de Nuestra señora del Carmen, esta Eucaristía es conocida tradicionalmente como la Misa de vísperas, años atrás, antes de que el 16 de Julio se declarara como un día feriado para todo el país se comenzó a realizar esta eucaristía por los trabajadores que no podían asistir a la fiesta patronal, allí se realizaba una bendición especial a ellos y a sus elementos de trabajos, esto hasta el día de hoy aún se mantiene, pero a cargo de los supremos, al finalizar la eucaristía el sacerdote junto a la fiscala, supremos, demás cargos y todo el pueblo sale a callejear con banderas, estandartes, al son de los pasacalles y a viva voz se clama ¡que viva la virgen del Carmen! ¡que viva el supremo! y se reúnen en un lugar específico el trafwe (en mapudungun significa lugar de encuentro) allí se realizan bailes y se comparten alimentos preparados por los supremos, luego de todo esto se retorna a la iglesia. El 16 de julio a las 07:00 de la mañana y con la salida del sol se realiza la tradicional Diana donde se reúne en la capilla la fiscala, supremos, demás cargos y la comunidad en general toman sus respectivos estandartes, banderas de las 4 misas y entre oraciones y pasacalles se dirigen a la casa donde se hospedo el sacerdote. Allí se realiza la oración de la mañana, luego bailes y un compartir, posteriormente se regresa a la capilla, 11:00 de la mañana, antes que se inicie la Eucaristía se realiza el izamiento del pabellón patrio, donde se izan dos banderas chilenas una por la patria y la otra por nuestra Señora del Carmen patrona de Chile y se entona el himno nacional, terminado este acto se ingresa al templo con pasacalles, se realiza la Eucaristía luego se da paso a la tradicional procesión con todas las imágenes veneradas en estos días se hacen vueltas alrededor del templo y en la explanada los supremos ofrecen 2 pies de cueca y otros baile chilote que hace el pueblo rindiendo honor a la Carmelita, luego se ingresa al templo para la bendición final del sacerdote, además la fiscala junto a otros fiscales de distintas comunidades que asisten a esta fiesta y rezadoras entonan el “échanos tu bendición” de rodillas para rendir honor a la virgen del Carmen. Finalizando así esta hermosa festividad religiosa.   PILAR NAUTO // MADRE DE LA SUPREMA  NTRA. SEÑORA DEL CARMEN 2023 PEDRO GALLARDO  // ENCARGADO DE COMUNICACIONES – OBISPADO DE ANCUD    

FIESTA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN – COMPU 2023 Leer más »

Scroll al inicio